TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En este día nos introduciremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha disputa dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal tendría a anular automáticamente esta paso para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, impidiendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la capacidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso realizar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial no permitir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un equívoco común es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene mas info la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso fácil. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de captar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page